PLANIFICACION ANUAL DE EDUCACION FISICA NUEVO FORMATO




NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: UESD
AÑO LECTIVO: 2016-2017

PLAN  CURRICULAR  ANUAL

1. DATOS INFORMATIVOS

Área:
EDUCACION FÍSICA
Asignatura:
 EDUCACIÓN FISICA

Docente(s):               


Grado/curso:
 1ro, 2do, Y 3ro.
Nivel Educativo: 
 BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO

 2. TIEMPO

Carga horaria semanal
No. Semanas de trabajo
Evaluación del aprendizaje e imprevistos
Total de semanas clases
Total de periodos

2
40
(4 de imprevistos y evaluaciones)
36
72

3. OBJETIVOS  GENERALES

Objetivos del área
Objetivos del grado/curso

OG.EF.1. Participar autónomamente en diversas prácticas corporales, disponiendo de conocimientos (corporales, conceptuales, emocionales, motrices entre otros) que le permitan hacerlo de manera saludable, segura y placentera a lo largo de su vida.
OG.EF.2 Asociar y transferir conocimientos de otros campos disciplinares, para optimizar su desempeño en las prácticas corporales.
OG.EF.3. Resolver de manera eficaz las situaciones presentes en las prácticas corporales (deportes, danzas, juegos, entre otras), teniendo claridad sobre sus objetivos, lógicas
e implicaciones, según los niveles de participación en los que se involucre (recreativo, federativo, de alto rendimiento, etc.).
OG.EF.4. Profundizar en el desarrollo psicomotriz y la mejora de la condición física de modo seguro y saludable, de acuerdo a las necesidades individuales y colectivas del educando
en función de las prácticas corporales que elija.
OG.EF.5. Posicionarse críticamente frente a los discursos y representaciones sociales sobre cuerpo y salud, para tomar decisiones acordes a sus intereses y necesidades.
OG.EF.6. Utilizar los aprendizajes adquiridos en Educación Física para tomar decisiones sobre la construcción, cuidado y mejora de su salud y bienestar, acorde a sus intereses y necesidades.
OG.EF.7. Acordar y consensuar con otros para compartir prácticas corporales, reconociendo y respetando diferencias individuales y culturales.
OG.EF.8Participar de manera segura, placentera, saludable y sustentable
en prácticas corporales en diversos contextos/ambientes,
asegurando su respeto y preservación
OG.EF.9. Reconocer que los sentidos y significados de las prácticas corporales enriquecen el patrimonio cultural y favorecen la construcción de la identidad del estado ecuatoriano
OG.EF.1. Participar autónomamente en diversas prácticas corporales, disponiendo de conocimientos (corporales, conceptuales, emocionales, motrices entre otros) que le permitan hacerlo de manera saludable, segura y placentera a lo largo de su vida.
OG.EF.2 Asociar y transferir conocimientos de otros campos disciplinares, para optimizar su desempeño en las prácticas corporales.
OG.EF.3. Resolver de manera eficaz las situaciones presentes en las prácticas corporales (deportes, danzas, juegos, entre otras), teniendo claridad sobre sus objetivos, lógicas e implicaciones, según los niveles de participación en los que se involucre (recreativo, federativo, de alto rendimiento,
etc.).
OG.EF.4. Profundizar en el desarrollo psicomotriz y la mejora de la condición física de modo seguro y saludable, de acuerdo a las necesidades individuales y colectivas del educando en función de las prácticas corporales que elija.
OG.EF.5. Posicionarse críticamente frente a los discursos y representaciones sociales sobre cuerpo y salud, para tomar Decisiones acordes a sus intereses y necesidades.
OG.EF.6. Utilizar los aprendizajes adquiridos en Educación Física para tomar decisiones sobre la construcción, cuidado y mejora de su salud y bienestar, acorde a sus intereses y necesidades.
OG.EF.7. Acordar y consensuar con otros para compartir prácticas corporales, reconociendo y respetando diferencias individuales y culturales.
OG.EF.8Participar de manera segura, placentera, saludable y sustentable
en prácticas corporales en diversos contextos/ambientes, asegurando su respeto y preservación
OG.EF.9. Reconocer que los sentidos y significados de las prácticas corporales enriquecen el patrimonio cultural y favorecen la construcción de la identidad del estado ecuatoriano

TRANSVERSALES:

1.-El buen vivir 2.- La interculturalidad 3.-La formación de una ciudadanía democrática 4.-La protección del medio ambiente 5.-El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes 6.-La educación sexual en los jóvenes.

5.     DESARROLLOS DE PLANIFICACIÓN*

N.º
Título de la unidad de planificación
Objetivos específicos de la unidad de planificación.
Contenidos. DCD
Orientaciones metodológicas
Evaluación***
Buscar criterios de evaluación para cada bloque
Duración en semanas
1.
Prácticas lúdicas: Los juegos y el jugar
Participar autónomamente en diversas prácticas lúdicas,
corporales, disponiendo de conocimientos (corporales,
conceptuales, emocionales, motrices entre otros) que le
permitan hacerlo de manera saludable, segura y placentera
a lo largo de su vida.

-Reconocer cómo impactan los juegos en las diferentes dimensiones del sujeto, en la social, en lo motriz, en la afectiva, en la cognitiva, etc.
-Identificar y participar de juegos modificados (de bate y campo, de cancha dividida, de blanco y diana y de invasión), cooperativos (como categoría que involucra otros juegos), reconociendo diferencias y similitudes con prácticas deportivas y maneras en que participa/juega para alcanzar sus objetivos, utilizando tácticas y estrategias posibles y realizando adecuaciones que
Considere necesarias.
-Participar de juegos colectivos reconociendo la importancia del trabajo en equipo (posibilidades y dificultades), de cooperar y oponerse y el papel de la comunicación motriz entre los jugadores, para resolver diferentes situaciones de juego y alcanzar sus objetivos.

Para este caso utilizaremos en método Directo:
1.-Observación: calentamientos
2.- Comprensión del tema- dialogo interactivo de los juegos
3.-Demostración: demostrar el juego y la forma de utilización de implementos: individual , pareja o grupal ejm. Ensacados
4.- Ejecución: practicar la carrera de ensacados, distancia a elegir
5.- Corrección: corregir errores y defectos en la ejecución
6.- Dominio de destrezas: ejecutar correctamente los ejercicios realizados, y valorar las destrezas y viabilidades de los alumnos.
7.- Aseo personal y despedida.
 CRITERIO DE EVALUACION
CE.EF.5.1 Participa en diferentes juegos reconociéndolos como manifestaciones sociales, históricas y culturales con impacto en las dimensiones social, motriz, afectiva y cognitiva del sujeto, según el contexto de origen de la práctica, construyendo diversas
estrategias y tácticas colectivas, a partir de la identificación de los requerimientos, su competencia motriz, las diferencias entre
los participantes, la importancia de la comunicación, la cooperación, las potencialidades, dificultades y valores del trabajo en equipo, transfiriendo estos conocimientos a acciones cotidianas.
9 semanas-18 horas
2.
Prácticas Gimnásticas
Resolver de manera eficaz las situaciones presentes
en las prácticas corporales (deportes, danzas, juegos, movimientos Gimnásticos, entre otras), teniendo claridad sobre sus objetivos, lógicas
e implicaciones, según los niveles de participación en los
que se involucre (recreativo, federativo, de alto rendimiento,
etc.).

-Reconocer la diferencia entre las prácticas gimnásticas como prácticas sistemáticas (para mejorar la condición física: capacidades coordinativas y condicionales, flexibilidad, velocidad, resistencia y fuerza) y la práctica gimnástica como práctica deportiva (aeróbica, artística, rítmica, acrosport, entre otras) para poder elegir cómo realizarlas de manera consciente, segura y saludable.
- Reconocer la necesidad de mejorar de modo saludable la condición física (capacidad que tienen los sujetos para realizar actividad física) para favorecer la participación en diferentes prácticas corporales, así como en acciones cotidianas.
- Reconocer posibilidades de dominio corporal en la ejecución de movimientos y manejo de objetos durante las prácticas gimnásticas, para mejorarlos de manera consciente, segura y saludable.


Método global;

Investigar pasos
CRITERIO DE EVALUACION
CE.EF.5.2
Participa en prácticas gimnásticas sistemáticas, diferenciándolas de las deportivas, partiendo de la identificación
de las demandas de la práctica y la construcción de ejercicios básicos, que mejoren de manera saludable su condición
física, su dominio corporal, el manejo de objetos, su respiración y postura y le permitan alcanzar sus objetivos.
9 semanas-18 horas
3.
Prácticas corporales expresivo-comunicativas.
Participar de manera segura, placenteras, saludable y sustentable en prácticas expresivas comunicativas, en diversos contextos, ambientes, asegurando su respeto y preservación
- Explorar e identificar diferentes tipos de danzas (tradicionales, populares, contemporáneas, entre otras), sus pasos básicos y sus Coreografías y las posibilidades de crear nuevas y propias formas de danzar y expresarse corporalmente.
- Identificar y producir creaciones escénicas colectivas, vinculando más de una práctica corporal (como lo hacen el circo, la murga, los carnavales, entre otras), para crear y comunicar mensajes.
- Diferenciar los roles de espectadores y protagonistas, construyendo maneras de participación respetuosa en ambos, para transferirlas a situaciones en la vida cotidiana.

Método Analítico
Investigar pasos
P. 16 curric. Final
CRITERIO DE EVALUACION
CE.EF.5.3
Produce creaciones escénicas combinando diferentes prácticas corporales expresivo-comunicativas (acrobacias,
danzas, teatro, gimnasia, entre otras), a partir de la identificación de sus requerimientos (motores, emocionales, cognitivos,
entre otros), reconociéndolas como producciones socioculturales valiosas para diversos contextos, con sentido
para las personas que las practican.
9 semanas-18 horas
4.
Prácticas deportivas
Profundizar en el desarrollo psicomotriz  y la mejora de las prácticas deportivas como
de la condición física de modo seguro y saludable, de
acuerdo a las necesidades individuales y colectivas del educando en función de las prácticas corporales que elija
- Participar en prácticas deportivas comprendiendo la lógica interna (principios y acciones tácticas) de cada una y realizando ajustes técnicos, tácticos y estratégicos, en función de las reglas y requerimientos (motores, emocionales, cognitivos, sociales) para su resolución eficaz y confortable.
- Reconocer la importancia del trabajo en equipo, la ayuda y la cooperación (como requisito para la oposición), para lograr el objetivo de las prácticas deportivas y poder participar en ellas de manera segura y saludable dentro y fuera del colegio.
- Participar en diferentes prácticas deportivas utilizando diferentes acciones técnicas y tácticas que favorezcan la continuidad del juego, reconociendo que las ejecuciones técnicas y respuestas tácticas cobran sentido en los contextos de juego (y en función del reglamento.
- Reconocer los valores del juego limpio (en función del respeto a los acuerdos y reglas) y participar en prácticas deportivas en coherencia con ellos, para transferir esos valores a situaciones cotidianas.
- Comprender la necesidad de una preparación física adecuada y coherente con las prácticas deportivas, en función de sus objetivos (recreativo, federativo, de alto rendimiento) y requerimientos motrices, para minimizar los riesgos de lesiones y optimizar el desempeño seguro en el deporte de que se trate.
 Método Mixto
Investigar pasos
CRITERIO DE EVALUACION
CE.EF.5.5
Participa en diferentes prácticas deportivas, de manera segura, eficaz y colaborativa, comprendiendo las posibilidades
de acción que permiten los reglamentos, realizando los ajustes individuales, colectivos y contextuales (técnicos, tácticos, estratégicos y corporales) necesarios en el trabajo de equipo para lograr los objetivos, identificando la lógica interna, valorando el juego limpio y percibiendo las sensaciones que favorecen u obstaculizan su desempeño y participación dentro y fuera de la institución educativa
9 semanas-18 horas
5.
Construcción de la Identidad corporal
Reconocer que los sentidos y significados de las
prácticas corporales enriquecen el patrimonio cultural y favorecen
la construcción de la identidad corporal
-Percibir y tomar conciencia de su estado corporal (respiración, postura temperatura, acciones musculares, posiciones, otros) en movimiento y en reposo, durante la realización de prácticas corporales para mejorar la participación consciente.
- Reconocer percepciones y sensaciones favorecedoras y obstaculizadoras del deseo de moverse (dolor, fatiga, entusiasmo, placer, entre otras), para tomar decisiones personales que colaboren con la participación sistemática en prácticas corporales.
Método Analítico
Investigar pasos
CRITERIO DE EVALUACION
CE.EF.5.4
Construye como protagonista y/o espectador espacios de trabajo colectivo respetuosos, que favorezcan la creación de nuevas formas de danzar a partir del reconocimiento de las características de diferentes danzas convencionales (pasos básicos, coreografías, etc.) y la utilización de acciones y secuencias con intencionalidad expresiva

Relaciones entre prácticas corporales y salud
Posicionarse críticamente frente a los discursos y
representaciones sociales sobre cuerpo y salud, para tomar
Decisiones acordes a sus intereses y necesidades.

- Reconocer la importancia de las diferencias individuales durante la participación en diferentes prácticas corporales, para identificar las maneras más saludables de alcanzar objetivos personales.
- Reconocer la importancia del cuidado personal, comunitario y ambiental (seguridad e higiene) antes, durante y luego de la realización de diferentes prácticas corporales, para favorecer que la
 Participación sea segura, saludable y placentera.
Método Global:
Investigar pasos
CRITERIO DE EVALUACION
CE.EF.5.6
Percibe y toma conciencia sobre su competencia motriz, su estado corporal en movimiento y/o en reposo, las sensaciones y percepciones ligadas al deseo de moverse y a la decisión de mejorar su participación consciente en prácticas corporales individuales y con otras personas.

6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición)
7. OBSERVACIONES

 DISEÑO CURRICULAR 2016 DEL MINEDU
CURRICULO EF. 2015 VALIDACION
Los bloques 5 y 6 no tienen semanas de clase porque son tratados como ejes transversales durante todo el año lectivo.

ELABORADO
REVISADO
APROBADO

DOCENTE(S):
NOMBRE:
NOMBRE:

Firma:
Firma:
Firma:

Fecha:
Fecha:
Fecha:

Comentarios

Entradas populares de este blog

PLANIFICACIÓN EDUCACIÓN FISICA 8 9 10 EGB Nuevo Formato

PCA NUEVO FORMATO LENGUA Y LITERATURA DECIMO