PLAN CURRICULAR ANUAL LENGUA Y LITERATURA 4 EGB


LOGO NOMBRE IE. AÑO LECTIVO 







PLAN  CURRICULAR  ANUAL LENGUA Y LITERATURA







1. DATOS INFORMATIVOS







ÁREA/ASIGNATURA LENGUA Y LITERATURA NOMBRE DEL DOCENTE   4TO AÑO E.G.B.   
CARGA HORARIA SEMANAL            9 CARGA HORARIA ANUAL 342 horas PARALELO   
 
2. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
NIVEL COMUNICACIÓN ORAL Escucha activamente diversos textos literarios y no literarios, que contengan párrafos con una idea principal y dos secundarias, oraciones simples y un vocabulario variado cuyo significado pueda deducirse del contexto.Infiere el significado depalabras y oraciones,identifica la informaciónexplícita y reconoce lainformación relevante y la
secuencia temporal de los hechos. Respeta el turno de participación de susinterlocutores y sus opiniones.
Expresa sus ideas conentonación, pausas y tono devoz acorde con la situacióny la audiencia, para alcanzar
objetivos comunicativos.
 
COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS  
Comprende textos literarios poéticos y narrativos; noliterarios: instructivos,explicativos y descriptivos
relacionados al entornofamiliar, escolar y social; conestructuras textuales simples yque contengan un vocabulariocoloquial y formal.
Identifica los elementosexplícitos e implícitos de lainformación, la secuenciatemporal y el sentido global del
texto. Establece relaciones deantecedente-consecuente.
PRODUCCIÓN
DE TEXTOS ESCRITOS
Relaciona el contenido del texto y la realidad para emitir susopiniones.
Produce textos escritosliterarios  y no literarios de pocaextensión, para narrar, describiry elaborar instrucciones.
  Organiza sus ideas sobre un tema específico con cohesióny coherencia. Emplea unvocabulario coloquial y formal,
utiliza, con criterio, las normasortográficas14, oraciones simples,mayúsculas, coma y punto.
Comunica ideas, experienciaso información personal queresponda a diversas necesidadescomunicativas

3. OBJETIVOS 
OBJETIVOS DE AÑO OBJETIVOS DE ÁREA
- Comprender, analizar y producir guías turísticas con elementos descriptivos y fines comparativos, adecuados con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y objetivos comu­nicativos específicos para descubrir distintas particularidades textuales y valorar los diferentes textos de uso social.
- Comprender, analizar y producir textos literarios de fábulas diversas apropiadas con la especificidad literaria para valorar, disfrutar, conocer y criticar desde la expresión artística.
- Comprender, analizar y producir una guía telefónica (listados y páginas amarillas) adecuada con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y objetivos comu­nicativos específicos para descubrir distintas particularidades textuales y valorar los diferentes textos de uso social.
- Comprender, analizar y producir textos literarios de juegos de palabras, adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes, chistes diversos apropiados con la especificidad literaria para valorar, disfrutar, conocer y criticar desde la expresión artística.
- Comprender, analizar y producir clasificados, adecuados con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y objetivos comu­nicativos específicos para descubrir distintas particularidades textuales y valorar los diferentes textos de uso social.
- Comprender, analizar y producir textos literarios de cuentos breves diversos apropiados con la especificidad literaria para valorar, disfrutar, conocer y criticar desde la expresión artística.
- Utilizar la lengua como un medio de participación democrática para rescatar, valorar y respetar la diversidad
intercultural y plurinacional.

- Saber comunicarse desde la producción13 y comprensión14 de textos de todo tipo y en toda situación comunicativa, para usar y valorar el lenguaje como una herramienta de intercambio social y de expresión personal.

- Disfrutar, desde la función estética del lenguaje, diferentes textos literarios y expresar sus emociones mediante el uso adecuado de los distintos recursos literarios.
 
4. RELACIÓN ENTRE LOS COMPONENTES CURRICULARES
4.1. EJES A SER DESARROLLADOS
EJE CURRICULAR INTEGRADOR DEL ÁREA EJE DE APRENDIZAJE EJE TRANSVERSAL
Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social - Escuchar,
hablar, leer y escribir textos de guías turísticas.
- Las fábulas
como elemento literario.
- Escuchar,
hablar, leer y escribir textos de guía telefónica/lista dos/páginas amarillas.
- Los juegos de
palabras: adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y chistes como elemento literario.
- Escuchar,
hablar, leer y escribir textos de clasificados.
- Los cuentos
breves como elemento literario.
 
4.2. TEMPORALIZACIÓN
 BLOQUES CURRICULAR/MÓDULO                                             Según oficio circular 067-VGE-2012 se debe planificar 6 bloques curriculares, de los cuales, tres se desarrollan en el primer quimestre y los restantes en el segundo quimestre. NÚMERO DE SEMANAS LABORABLES
NÚMERO DE SEMANAS DESTINADAS AL BLOQUE/MÓDULO NÚMERO DE PERIODOS DESTINADOS PARA EL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN
NÚMERO DE PERIODOS SEMANALES NÚMERO TOTAL DE PERIODOS NÚMERO DE PERIODOS PARA EVALUACIONES E IMPREVISTOS NÚMERO DE PERIODOS DESTINADOS PARA EL DESARROLLO DE BLOQUE/MÓDULO
1. Guía turística 7 9 63 2 61
2. Fábulas 6 9 54 2 52
3. Guía telefónica/listados/páginas amarillas 6 9 54 2 52
4.Juego de palabras: adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y chistes 7 9 63 2 61
5. Clasificados 6 9 54 2 52
6. Cuentos breves 6 9 54 2 52
TOTAL 38 TOTAL 330






4.3. DESARROLLO DE BLOQUES CURRICULARES
TÍTULO DEL BLOQUE  DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLARSE
1. Guía turística ESCUCHAR: Escuchar descripciones de lugares turísticos en función de establecer comparaciones entre estos contextos.
HABLAR: Describir oralmente gráficos, símbolos, personajes, animales y paisajes que se encuentran en las guías turísticas, estructurando las ideas correctamente.
LEER: Comprender las guías turísticas escritas desde la identificación y el análisis de los elementos descriptivos e informativos.
ESCRIBIR: Producir guías turísticas sencillas desde la planificación, la estructuración de ideas con elementos descriptivos y comparativos y las propiedades del texto.
TEXTO: Utilizar los elementos de la lengua en la escritura adecuada de las guías turísticas.
2. Fábulas Escuchar narraciones de fábulas de distintos autores desde la identificación de sus características textuales específicas.
Comprender las fábulas desde la valoración, análisis y comprensión de su intención didáctica.
Escribir fábulas adecuadas a sus contextos desde el respeto de las características propias de este género.
Narrar oralmente fábulas desde objetivos de comunicación específicos.
Disfrutar de la lectura de fábulas desde la valoración del género.
3. Guía telefónica/listados/páginas amarillas ESCUCHAR: Establecer la función comunicativa y la estructura de las páginas amarillas, guía telefónica y listados en relación con otro tipo de texto.
HABLAR: Informar de manera oral sobre las características y uso de la guía telefónica
desde la planificación de lo que se va a decir.
LEER: Comprender el contenido de la guía telefónica en función de conocer su estructura, uso y características propias.
ESCRIBIR: Escribir nóminas y listados telefónicos del aula, utilizando la estructura y propiedades de la guía telefónica.
TEXTO: Utilizar los elementos de la lengua para escribir la guía telefónica del aula en función de cumplir con el propósito comunicativo del texto.
TEXTO: Apropiarse de los elementos de la lengua desde la comprensión y análisis de las páginas amarillas y diversos listados.
4.Juego de palabras: adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y chistes Escuchar adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y chistes desde la comprensión de la construcción lógica de las ideas.
rabalenguas, retahílas, refranes y chistes desde la valoración del aspecto lúdico de la lengua como elemento para construir nuevas realidades.
Narrar oralmente adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y chistes como una forma de adueñarse del lenguaje y de utilizarlo con finalidades estéticas.
Escribir adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y chistes partiendo de las estructuras propias de cada tipo de texto.
Disfrutar del uso aparentemente absurdo del idioma en adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y chistes en función de reconocer rasgos literarios en el juego lingüístico.
5. Clasificados ESCUCHAR: Escuchar clasificados en función de identificar los elementos que conforman este tipo de texto.
HABLAR: Expresar oralmente clasificados, empleando elementos de transmisión de información para alcanzar objetivos comunicativos.
LEER: Comprender y analizar una variedad de clasificados escritos para reconocer la estructura y la función comunicativa de este tipo de texto.
ESCRIBIR: Escribir anuncios clasificados, teniendo en cuenta la estructura y propiedades de este tipo de texto.
TEXTO: Utilizar adecuada-mente los elementos de la lengua en la producción de clasificados.
6. Cuentos breves Escuchar cuentos breves desde la identificación de sus elementos narrativos básicos.
Comprender cuentos breves en función de identificar sus partes y elementos que lo convierten en un género literario.
Escribir cuentos breves utilizando los elementos narrativos de este tipo de texto.
Narrar oralmente cuentos breves desde la valoración de sus estructuras literarias en función del disfrute.
Construir cuentos breves en función de crear nuevas realidades y disfrutar del uso del idioma.
 
 





5.  RECURSOS
PARA LOS ESTUDIANTES PARA LOS DOCENTES
- Radiograbadora
- Video
- Internet
- Hoja trabajo
- Lápiz
- Lápices de colores
- Marcadores
- Pizarrón
- Títeres
- Teatrino
- Espejo grande
- Cartulinas
- Goma
- Fotografías
- Internet
- Video
- Tv
- Tijeras
- Papelotes
- Papel brillante
- Fómix
- Revistas
- Periódico
- Masking
- Imágenes
- Cuaderno- Carteles didácticos
- Catulinas
- Marcadores
- Guía de preguntas
- Sobres
- Trajes
- Sombreros
- Cepillo
- Jabón
- Toalla
 
6. METODOLOGÍA
MÉTODOS PROPUESTOS TÉCNICAS  INSTRUMENTOS
- PROCESO PARA ESCUCHAR
Reconocer' Seleccionar Anticipar Inferir Interpretar Retener
- PROCESO PARA LEER
Prelectura
Lectura
Poslectura
- PROCESO PARA ESCRIBIR
Planificar Redactar Revisar Publicar
- MÉTODO HOLÍSTICO EXPERIENCIAL
Experiencia Concreta Observación Reflexiva Conceptualización Abstracta Experimentación Activa
Entrevistas, observacion ficha de observación, lista de cotejo, guión de entrevista, reactivos de evaluación, entre otros.



7. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA: Utilizar normas APA vigentes 8. OBSERVACIONES
- Documento de Actualización y Fortalecimiento Docente 80:80- Libro del estudiante, Ministerio de Educación
- Abascal, M. D., et al. (1993). Hablar y escuchar. Argentina: Ediciones Octaedro.
-  Actis, B. (2004). Taller de Lengua, De la oralidad a la lectura y a la escritura. México: Ediciones
HomoSapiens.
-  Agüera, I. (1997). Estrategias para una lectura reflexiva. Madrid, España: Ediciones Nancea S.A.
-  Alisedo, G. (2004) et al. Didáctica de las ciencias del lenguaje. 6.º Edición. Argentina: Editorial
Paidós Educador.
-  Álvarez, A. (2002). Didáctica de la Lengua y la Literatura, La formación del profesorado. España: Editorial Grao.
-  Beltrán. M. (2002). Manual de refuerzo ortográfico. Quito, Ecuador: Taller gráfico Nuevo Día.
-  Caminos, M. (2003). La gramática actual. Argentina: Editorial Magisterio del Río de la Plata.
-  Marín, M. et.al, (2005). Prácticas de lectura con textos de estudio. Buenos Aires: Editorial
Universitaria.
-  Prato, N. (1998). Abordaje de la gramática desde una perspectiva psicolingüística. México D. F.: Ediciones Novedades Educativas.

 







ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: NOMBRE: NOMBRE:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

Comentarios

Entradas populares de este blog

PLANIFICACIÓN EDUCACIÓN FISICA 8 9 10 EGB Nuevo Formato

PCA NUEVO FORMATO LENGUA Y LITERATURA DECIMO

PLANIFICACION ANUAL DE EDUCACION FISICA NUEVO FORMATO