PLANIFICACION ANUAL DE 4to EGB MATEMATICA


LOGO NOMBRE   IE. AÑO LECTIVO 







PLAN  CURRICULAR  ANUAL MATEMATICA







1. DATOS INFORMATIVOS







ÁREA/ASIGNATURA MATEMATICAS NOMBRE DEL DOCENTE   4TO AÑO E.G.B.   
CARGA HORARIA SEMANAL 7 CARGA HORARIA ANUAL 266 PARALELO   
 
2. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
NIVEL NÚMEROS Y FUNCIONES Describe, construye y argumenta el patrón de formación de sucesiones numéricas crecientes y decrecientes. Representa pares ordenados a partir de re¬laciones numéricas y de correspondencia. Realiza adiciones y sustracciones con reagrupación y multiplicaciones sin reagrupación. Realiza conversiones simples en medidas monetarias3, de tiempo4 y de longitud5.
Relaciona patrones numéricos crecientes con la adición y la multiplicación, y decrecientes con la resta. Lee y establece relaciones de orden entre cantida¬des de objetos y entre números naturales de hasta cuatro cifras que incluyen unidades de medida6. Asocia la noción de división con patrones de restas o repartos en tantos iguales. Formula y argumenta los criterios de formación desucesiones numéricas.
Explica, con estructuralógica, los procedimientosmatemáticos utilizados.Representa, lee y establecerelaciones de orden en formaconcreta, gráfica y simbólicacon números naturales dehasta cuatro cifras. Asociala noción de división conrepartición de grupos iguales.
Realiza adicionesy sustracciones conreagrupación, ymultiplicaciones sinreagrupación.
Formula y resuelve problemasde su entorno en los quese apliquen las operacionesde adición, sustracción
y multiplicación. Explica,con estructura lógica, losprocedimientos matemáticosutilizados.

ÁLGEBRA Y GEOMETRÍA Diferencia ángulos según su amplitud en objetos del entorno (poliedros, triángulos y cuadriláteros). Lee horas y minutos en el reloj analó¬gico. Dibuja triángulos, cuadrados y rectángulos utilizando cuadrículas. Estima y mide el perímetro de figuras planas, y la capacidad y la masa de objetos del entorno.
Reconoce características y clasifica poliedros34, cuerpos redondos35 y figuras planas. Identifica perímetros, superficies, segmentos y án¬gulos en triángulos, cuadriláteros, prismas y pirámides. Identifica las unidades de medida de las magnitudes: longitud (metro), masa (libra) y capacidad (litro).
Resuelve y formula problemas contextualizados sobre el perímetro de cuadrados, rectángulos y triángulos. Explica, en forma ordenada, los procedimientos matemáticos utilizados.
ESTADÍSTICA
Y PROBABILIDAD
Recolecta datos estadísticos, representa en diagrama de barras y compara frecuencias. Realiza combinaciones simples de hasta tres elementos (de un universo de tres elementos) en problemas matemáticos.
Comprende que los diagramas de barras sirven para representar datos de situaciones cotidianas.
  Expresa con coherencia los resultados del análisis de la información. Formula preguntas que requieran para su solución coleccionar y analizar datos de su entorno, y las contesta.

3. OBJETIVOS 
OBJETIVOS DE AÑO OBJETIVOS DE ÁREA
• Reconocer, explicar y construir patrones numéricos para desarrollarla noción de multiplicación y fomentar la comprensión de modelos matemáticos.
• Integrar concretamente el concepto de número a través de actividades de contar, ordenar, comparar, medir,
estimar y calcular cantidades de objetos con los números del 0 al 999, para vincular sus actividades cotidianas con el quehacer matemático.
• Aplicar estrategias de conteo y procedimientos de cálculos de suma y resta con reagrupación con números del 0 al 999, para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno.
• Reconocer los cuerpos y figuras geométricas y sus elementos en los objetos del entorno y de lugares históricos,
turísticos y bienes naturales para una mejor comprensión
del espacio que lo rodea, y para fomentar y fortalecer la
apropiación y cuidado de los bienes culturales y patrimoniales del Ecuador.
• Medir, estimar y comparar tiempos, longitudes, capacidades y peso con medidas no convencionales y convencionales de su entorno inmediato, para una mejor comprensión del espacio y de las unidades de tiempo más empleadas.
• Comprender, expresar y representar informaciones del
entorno inmediato sobre frecuencias en forma numérica
en pictogramas, para potenciar el pensamiento lógico
matemático y la solución de problemas cotidianos.
- Demostrar eficacia, eficiencia, contextualización, respeto y capacidad de transferencia al aplicar el conocimiento
científico en la solución y argumentación de problemas por medio del uso flexible de las reglas y modelos matemáticos para comprender los aspectos, conceptos y dimensiones matemáticas del mundo social, cultural y natural.
- Crear modelos matemáticos, con el uso de todos los datos disponibles, para la resolución de problemas de la vida cotidiana.
- Valorar actitudes de orden, perseverancia, capacidades de investigación para desarrollar el gusto por la Matemática y contribuir al desarrollo del entorno social y natural.
 
4. RELACIÓN ENTRE LOS COMPONENTES CURRICULARES
4.1. EJES A SER DESARROLLADOS
EJE CURRICULAR INTEGRADOR DEL ÁREA EJE DE APRENDIZAJE EJE TRANSVERSAL
Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida. -El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación de situaciones matemáticas a nivel interdisciplinario.
 
4.2. TEMPORALIZACIÓN
 BLOQUES CURRICULAR/MÓDULO                                             Según oficio circular 067-VGE-2012 se debe planificar 6 bloques curriculares, de los cuales, tres se desarrollan en el primer quimestre y los restantes en el segundo quimestre. NÚMERO DE SEMANAS LABORABLES
NÚMERO DE SEMANAS DESTINADAS AL BLOQUE/MÓDULO NÚMERO DE PERIODOS DESTINADOS PARA EL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN
NÚMERO DE PERIODOS SEMANALES NÚMERO TOTAL DE PERIODOS NÚMERO DE PERIODOS PARA EVALUACIONES E IMPREVISTOS NÚMERO DE PERIODOS DESTINADOS PARA EL DESARROLLO DE BLOQUE/MÓDULO
1. Módulo 1 7 7 49 2 47
2. Módulo 2 6 7 42 2 40
3. Módulo 3 6 7 42 2 40
4. Módulo 4 7 7 49 2 47
5. Módulo 5 6 7 42 2 40
6. Módulo 6 6 7 42 2 40
TOTAL 38 TOTAL 254






4.3. DESARROLLO DE BLOQUES CURRICULARES
TÍTULO DEL BLOQUE  DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLARSE
1. Módulo 1 Escribir y leer números naturales hasta el 9 999. (C, P, A)
Contar cantidades dentro del círculo del 0 al 9 999 en grupos de 2, 3, 5 y 10. (P, A)
Agrupar objetos en miles, centenas, decenas y unidades con material concreto adecuado y con representación simbólica. (P)
Reconocer el valor posicional con base en la composición y descomposición de unidades de millar, centenas, decenas y unidades. ( C)
Reconocer la semirrecta, segmento y ángulo y representarlos en forma gráfica. ( C)
Reconocer y clasificar ángulos según su amplitud: recto, agudo y obtuso en objetos, cuerpos y figuras geométricas. (C, P)
2. Módulo 2 Establecer relaciones de secuencia y orden en un conjunto de números de hasta cuatro cifras. (P)
Ubicar números naturales hasta el 9 999 en la semirrecta numérica. (C, P)
Resolver adiciones y sustracciones con reagrupación con los números hasta 9 999.
(P, A)
Resolver adiciones y sustracciones mentalmente con la aplicación de estrategias de descomposición en números menores de 1 000. (P, A)
Resolver y formular problemas de adicción y sustracción con reagrupación con números de hasta cuatro cifras. (A)
Identificar y utilizar las unidades de medidas de longitud: el metro y sus submúltiplos dm, cm, mm en estimaciones y mediciones de objetos de su entorno. (C, A)
Identificar y utilizar las unidades de medidas de longitud: el metro y sus submúltiplos dm, cm, mm en estimaciones y mediciones de objetos de su entorno. (C, A)
Recolectar, representar e interpretar en diagramas de barras datos estadísticos de situaciones cotidianas. (P, A)
3. Módulo 3 Relacionar y construir patrones numéricos crecientes con la suma y la multiplicación. ©
Representar los elementos relacionados de un conjunto de salida con un conjunto de llegada como pares ordenados, en función del orden convencional. (P)
Resolver multiplicaciones en función del modelo grupal, geométrico y lineal. (P)
Redondear números naturales inferiores a 1 000 a la centena y decena más cercanas.
(C, A)
Reconocer cuadrados y rectángulos a partir del análisis de sus características. (C, P)
Determinar el perímetro de cuadrados y rectángulos por medición. (P, A)
4. Módulo 4 Memorizar paulatinamente las combinaciones multiplicativas (tablas de multiplicar) con la manipulación y visualización de material concreto. (P
Aplicar las reglas de multiplicación por 10, 100 y 1
000 en números de hasta dos cifras. (A)
Aplicar las propiedades conmutativa y asociativa de la multiplicación en el cálculo mental y resolución de problemas. (A)
Realizar conversiones simples de medidas de longitud del metro a sus submúltiplos. (P, A)
Realizar combinaciones simples de hasta tres por tres. (A)
5. Módulo 5 Relacionar la noción de división con patrones de restas iguales o reparto de cantidades en tantos iguales. (  C)
Reconocer la relación entre división y multiplicación e identificar sus términos. ( C)
Reconocer triples, tercios y cuartos en unidades de objetos. ( C)
Identificar la libra como medida de peso. (  C)
Identificar la libra como medida de peso. ( C)
Representar cantidades monetarias con el uso de monedas y billetes. (A)
6. Módulo 6 Resolver operaciones con operadores aditivos, sustractivos y multiplicativos en diversos problemas.
(P, A)
Calcular productos y cocientes exactos mentalmente utilizando varias estrategias. (P, A)
Resolver problemas relacionados con multiplicación y división con el uso de varias estrategias. (A)
Identificar el litro como medida de capacidad.  ( C)
Realizar conversiones simples de medidas de tiempo en la resolución de problemas. (P, A)
 
 
 





5.  RECURSOS
PARA LOS ESTUDIANTES PARA LOS DOCENTES
- Radiograbadora
- Video
- Internet
- Hoja trabajo
- Lápiz
- Lápices de colores
- Marcadores
- Pizarrón
- Títeres
- Teatrino
- Espejo grande
- Cartulinas
- Goma
- Fotografías
- Internet
- Video
- Tv
- Tijeras
- Papelotes
- Papel brillante
- Fómix
- Revistas
- Periódico
- Masking
- Imágenes
- Cuaderno- Carteles didácticos
- Catulinas
- Marcadores
- Guía de preguntas
- Sobres
- Trajes
- Sombreros
- Cepillo
- Jabón
- Toalla
 
6. METODOLOGÍA
MÉTODOS PROPUESTOS TÉCNICAS  INSTRUMENTOS
- MÉTODO INDUCTIVO
Observación                                         Experimentación                                    Comparación                                                Abstracción                                                 Generalización
- MÉTODO HOLÍSTICO EXPERIENCIAL Experiencia Concreta                               Observación Reflexiva                 Conceptualización Abstracta       Experimentación Activa                                                                  - MÉTODO INTEGRAL                                   Percepción                                                  Comprensión                                                 Interpretación                                                       Reacción                                                           Integración                                                                           -MÉTODO COMPARATIVO
Observación                                                       Descripción                                                      Comparación                                                           Asociación
- MÉTODO HOLÍSTICO EXPERIENCIAL Experiencia Concreta Observación Reflexiva Conceptualización Abstracta Experimentación Activa                                                                                    -MÉTODO DEDUCTIVO
Enunciación                                                 Comprobación                                                   Aplicación
- METODO DE RESOLUCION DE PROBLEMAS
Planteamiento del problema
Análisis
Exploración
Resolución del problema
Verificación de la solución
Entrevistas, observacion ficha de observación, lista de cotejo, guión de entrevista, reactivos de evaluación, entre otros.



7. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA: Utilizar normas APA vigentes 8. OBSERVACIONES
- Documento de Actualización y Fortalecimiento Docente 2010.
- Libro del estudiante, Ministerio de Educación
- Alvarado, M. y Brizuela B. (2005). Haciendo números. Las notaciones numéricas vistas desde la psicología, la didáctica y la historia. Argentina: Editorial Paidós.
-  Bermejo, V. (1990). El niño y la aritmética. Instrucción y construcción de las primeras nociones aritméticas. Argentina: Editorial Paidós.
- Fernández, J. (2003). Técnicas creativas para la resolución de problemas matemáticos. Bilbao: Col. Monografías Escuela española, Praxis, S.A.
- Parra, C. y Saiz, I. (2009). Enseñar aritmética a los más chicos. Argentina: Ediciones
HomoSapiens.
- Parra, C. y Saiz, I. (2008). Didáctica de las matemáticas, aportes y reflexiones. Argentina: Editorial Paidós.
- Panizza, M. y otros (2006). Enseñar matemática en el Nivel Inicial y el Primer ciclo de la EGB. Argentina: Editorial Paidós.

 







ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: NOMBRE: NOMBRE:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

Comentarios

Entradas populares de este blog

PLANIFICACIÓN EDUCACIÓN FISICA 8 9 10 EGB Nuevo Formato

PCA NUEVO FORMATO LENGUA Y LITERATURA DECIMO

PLANIFICACION ANUAL DE EDUCACION FISICA NUEVO FORMATO